viernes, 27 de enero de 2017
viernes, 20 de enero de 2017
PREMIOS 2016.
En Comparsas.
Los Cobardes.
|
El primer premio; Los cobardes, de Antonio Martìnez Ares.
El segundo premio fue para El Creador de Tino Tovar.
El tercer premio, Lo chatarras, de Francisco Javier y David Marquéz Mateo conocido como los carapapas.
En Chirigotas.
El primer premio Si me pongo pesao me lo dices.. de Jose Luis Garcia Cossío, El Selu.
El segundo premio Los polvos egipcios, de Jose Antonio Vera Luque, El Vera.
El tercer premio Los serenissimos de Manuel Benítez Molina y Francisco Javier Garcia Tinoco.
Si me pongo pesao me lo dices.. |
En coros.
El primer premio La vuelta a Cadiz en 80 mundos de Faly
Pastrana.
El segundo premio Sigo siendo el rey de Julio Pardo.
El tercer premio Coroterapia de Nandi Migueles.La vuelta a Cadiz en 80 mundos. |
En tríos, cuartetos y quintetos.
El primer premio Asociación Local de Comerciantes Asociados Reunidos
Representados Juntos y Organizados (A.L.C.A.R.A.J.O.) de Gago.
El segundo premio Este año salimos de milagro de Ivan Romero Castellon.
El tercer premio Cuento de tronos de Francisco Javier Aguilera Ceballos.
Asociación Local de Comerciantes Asociados Reunidos Representados Juntos y Organizados (A.L.C.A.R.A.J.O).
|
jueves, 19 de enero de 2017
INTERIOR DEL GRAN TEATRO FALLA.
El interior del Gran Teatro Falla, esta formado por butacas, palco platea, palco principal, palco secundario, delantero anfiteatro, anfiteatro y paraiso. Cada una de estas partes segun la seccion y la categoria en la que canten asi sera sus precios.
Preliminares: Butacas, palco platea, palco principal: 23€. Palco secundario y delantero anfiteatro: 15,50€. Anfiteatro: 13€. Paraiso: 11€.
Cuartos: Butacas, palco platea, palco principal: 35€. Palco secundario y delantero anfiteatro: 28€. Anfiteatro: 23€. Paraiso: 13€.
Semifinales: Butacas, palco platea, palco principal: 55€. Palco secundario y delantero anfiteatro: 37€. Anfiteatro: 32€. Paraiso: 27€.
Final (Bajo sorteo previo): Butacas, palco platea, palco principal: 90€. Palco secundario y delantero anfiteatro: 75€. Anfiteatro: 60€. Paraiso: 40€.
Bono para preliminares: Butaca y palco principal: 434,70€. Palco segunda: 292,95€. Anfiteatro: 245,70€. Paraiso: 207,90€.
Los precios de tales entradas pueden cambiar cada año, estos precios, son del 2017.
Para conseguir las entradas tendra dos opciones, una en la taquilla Estadio Ramon de Carranza, y otra por internet en www.carnaval-cadiz.com
Si tienes alguna duda puedes consultar por la web: info@impronta.es y tambien en taquilla.patronatodelcarnaval@cadiz.es
Preliminares: Butacas, palco platea, palco principal: 23€. Palco secundario y delantero anfiteatro: 15,50€. Anfiteatro: 13€. Paraiso: 11€.
Cuartos: Butacas, palco platea, palco principal: 35€. Palco secundario y delantero anfiteatro: 28€. Anfiteatro: 23€. Paraiso: 13€.
Semifinales: Butacas, palco platea, palco principal: 55€. Palco secundario y delantero anfiteatro: 37€. Anfiteatro: 32€. Paraiso: 27€.
Final (Bajo sorteo previo): Butacas, palco platea, palco principal: 90€. Palco secundario y delantero anfiteatro: 75€. Anfiteatro: 60€. Paraiso: 40€.
Bono para preliminares: Butaca y palco principal: 434,70€. Palco segunda: 292,95€. Anfiteatro: 245,70€. Paraiso: 207,90€.
Los precios de tales entradas pueden cambiar cada año, estos precios, son del 2017.
Para conseguir las entradas tendra dos opciones, una en la taquilla Estadio Ramon de Carranza, y otra por internet en www.carnaval-cadiz.com
Si tienes alguna duda puedes consultar por la web: info@impronta.es y tambien en taquilla.patronatodelcarnaval@cadiz.es
miércoles, 18 de enero de 2017
GRAN TEATRO FALLA.
El Gran Teatro Falla de Cádiz, es uno de los edificios mas emblemáticos y populares de la ciudad.
Este importante teatro se levanta sobre el solar que ocupaba
otro anterior de madera proyectado por Manuel García del Álamo en 1870 y que
expiro en un incendio en la madrugada del 6 de agosto de 1881.
El actual teatro comienza a construirse en el año 1884
siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos y Adulfo del Castillo. En
1886, el Ayuntamiento asume la dirección de las obras, pero la escasez de
fondos provoca la paralización de las obras en diversas ocasiones y esto hace
que no se finalice hasta el año 1910, bajo la dirección del arquitecto
municipal Juan Cabrera de la Torre, que modificó en parte el primitivo
proyecto.
El teatro, levantado sobre un solar exento, es de estilo
neomudéjar (estilo artístico y arquitectónico) y muestra sus cuatro fachadas con un característico ladrillo en
color rojo, conocida como la cada de "Los ladrillos coloraos".
En el año 1990 el teatro fue totalmente rehabilitado según
el proyecto de los arquitectos José Antonio Carvajal y Rafael Otero González,
siendo reinaugurado el día 18 de octubre de ese mismo año en un acto que fue
presidido por S.M. la Reina Doña Sofía.
Se localiza, en la Plaza Fragela frente a las Casas de las Viudas.
PREGONEROS.
1959 — José María Pemán.
1960 — José de las Cuevas Velázquez-Gaztelu.
1961 — Joaquín Calvo Sotelo.
1979 — Bartolomé Llompart Bello.
1980 — Fernando Quiñones.
1981 — Rafael Alberti.
1982 — Pedro Romero Baro y Felipe Campuzano.
1983 — Carlos Edmundo de Ory.
1984 — Jesús Quintero, el Loco de la Colina.
1985 — Rocío Jurado.
1986 — Mario Moreno, Cantinflas.
1987 — Ramón Díaz, Fletilla.
1988 — Antonio Burgos y Carlos Cano.
1989 — Isabel Pantoja.
1990 — Jorge y César Cadaval, Los Morancos.
1991 — Benito Rodríguez, Beni de Cádiz.
1992 — Carmen Abenza Díaz.
1993 — Pedro Payán Sotomayor.
1994 — Miguel Durán Campos.
1995 — Jesús Janeiro, Jesulín de Ubrique.
1996 — Esther Arroyo.
1997 — Antonio Martín García.
1998 — Paz Padilla.
1999 — Enrique Villegas.
CARNAVALEROS HISTÓRICOS.
- Paco Alba, el Brujo, creador de la comparsa.
- Francisco Abeijón Ramos, Carapalos.
- José Luis Ballesteros Castro, "el Love"
- Jesús Bienvenido Saucedo
- Juan Manuel Braza Benítez "el Sheriff"
- Carlos Brihuega, "Carli"
- Manuel Carrión Moreno, "el Cabra"
- Manuel Cornejo Aragón, "Don Adolfo"
- Ramón Díaz, Fletilla.
- Joaquín Fernández Garaboa, el Quini.
- Ángel Gago Cúbelo, "Gago"
- José Luis García Cossio, el Selu.
- Enrique García Rosado "Kike Remolino"
- Agustín González, el Chimenea.
- José Guerrero Roldán, el Yuyu.
lunes, 16 de enero de 2017
PUNTUACIONES Y PREMIOS.
COROS.
Presentación; De 0 a 6 (6 máx)
Tangos: De 0 a 22 x2 (máx. 44)
Cuplés: De 0 a 9 x 2 (máx. 18)
Estribillo: De 0 a 3 x 2 (máx. 6)
Tipo: De 0 a 6 (máx. 6)
Popurrí: De 0 a 20 (máx. 20)
Total 100
COMPARSAS.
Presentación: De 0 a 22 x 2 (máx. 44)
Cuplés: De 0 a 9 x 2 (máx. 18)
Estribillo: De 0 a 3 x 2 (máx. 6)
Tipo: De 0 a 6 (máx. 6)
Popurrí: De 0 a 20 (máx. 20) Total00
CHIRIGOTAS.
Presentación: De 0 a 6 (máx. 6)
Pasodobles: De 0 a 12 x 2 (máx. 24)
Cuplés: De 0 a 18 x 2 (máx. 36)
Estribillo: De 0 a 4 x 2 (máx. 8)
Tipo: De 0 a 6 (máx. 6)
Popurrí: De 0 a 20 (máx. 20)
Total00
TRÍOS, CUARTETOS, QUINTETOS.
Parodias: De 0 a 44 (máx. 44)
Cuplés: De 0 a 11 x 2 (máx. 22)
Estribillo: De 0 a 4 x 2 (máx. 8)
Tipo: De 0 a 6 (máx. 6)
Otras Composiciones Carnavalescas: De 0 a 20 (máx. 20)
Total 100
PREMIOS.
Existen cinco premios por modalidad, Primero, Segundo,
Tercero, Cuarto y Primer Accésit. Todos ellos entregan un trofeo a la
agrupación y una cantidad económica determinada por la Junta Ejecutiva antes
del COAC. Si a la final pasan menos de tres en cualquier modalidad, el jurado
puede declarar los premios desiertos, en orden a la puntuación obtenida. Existe
un premio especial para aquellas agrupaciones que actúen en la categoría de
adultos y llegan a la fase de Cuartos de Final, pero los componentes no pueden
superar los 20 años. Si esto pasa se le otorga una mención especial Grupo
Sub-20. Si hay más casos, el jurado elegirá al que mejor puntuación obtenga.
ANTIFAZ DE ORO.
El antifaz de oro es un galardón que se entrega a aquellas personas que han estado al menos 25 años ligadas al carnaval gaditano, ya sea como interprete o como autor.
ANTIFAZ DE ORO.
El antifaz de oro es un galardón que se entrega a aquellas personas que han estado al menos 25 años ligadas al carnaval gaditano, ya sea como interprete o como autor.
viernes, 13 de enero de 2017
CONCURSO OFICIAL DE AGRUPACIONES.
El concurso oficial de agrupaciones carnavalescas de cada
(COAC) se celebra en el gran teatro falla durante un mes, con la final del
concurso el viernes previo al miércoles de ceniza, después de diferentes fases
clasificatorias; preliminares, cuartos de final, semifinales y final. En cada
uno de ellas, cada uno de las agrupaciones tiene un máximo de 30 minutos de
actuación de cada sesión. Que va desde la presentación hasta el popurrí. En
este concurso, participan gente de todo el mundo. Tienen diferentes
modalidades; coros, chirigotas, comparsas y cuartetos. Es el concurso de
agrupaciones carnavalescas más importante de España y entra dentro del programa
oficial del Carnaval de Cádiz como uno de los platos fuertes.
FASES DEL CONCURSO.
-Fases clasificatorias.
Es la primera fase del concurso en la que pueden participar
todas las agrupaciones inscritas, siempre y cuando se establezca el orden de
agrupaciones según un sorteo realizado anteriormente. El orden en que se
cantarán las coplas es, en el caso de Chirigotas, Comparsas y Coros;
Presentación, Dos tangos/pasodobles, dos cuplés con estribillos y popurrí para
terminar, y una parodia libre y dos cuplés con estribillos, como mínimo, en el
caso de los Tríos, Cuartetos y Quintetos.
- Fases de cuartos de final.
jueves, 12 de enero de 2017
EL CARNAVAL DE LA CALLE.
Cádiz prepara sus famosos carnavales durante todo el año. Un
disfraz y ganas de divertirse es lo único que necesitas para disfrutar de esta
fiesta alegre y original como pocas.
El Carnaval de Cádiz es conocido en todo el mundo por ser la
fiesta de la calle. Son unos onces días de diversión y sobre todo de participación
popular. Las calles de Cádiz se llenan de gente que sale a reír que hace reír,
que canta, que disfruta y lo pasa bien, atrae a miles de personas del mundo. Un
mes antes de empezar el concurso de actuaciones del Gran Teatro Falla, las
agrupaciones en sus ensayos generales, van preparando el ambiente, por el cual,
las distintas peñas organizan unas fiestas gastronómicas al aire libre donde
las canciones suele criticar con humor e ingenio los acontecimientos ocurridos
durante todo el año.
El concurso del Teatro Falla, en el que participan más de un
centenar de grupos entre los que destacan las populares chirigotas, es un
espectáculo visual, repleto de gracia, música y color. Es uno de los platos
fuertes de las fiestas es la Gran Final; se celebra el primer viernes del
Carnaval y dura hasta la mañana del día siguiente. Es entonces cuando la
explosión de alegría carnavalesca se traslada a la calle. Los conjuntos que han
concursado recorren el casco histórico abarrotado de gente cantando sus
composiciones y, el domingo y el lunes, subido en plataformas ofrecen el
Carrusel de Coros.
En el Carnaval de Cádiz es obligado disfrazarse, ya sea de
forma individual, en pareja o en grupo. Se realizan dos cabalgatas y en ellas
el público se convierte en parte activa del desfile multicolor. La Gran
Cabalgata es el primer domingo, transcurre por la avenida de entrada de la
ciudad y congrega a decenas de miles de personas. La segunda es la Cabalgata
del Humor, que recorre el casco histórico el último fin de semana. Las
“charangas ilegales” son otro elemento característico del Carnaval de Cádiz:
suelen estar en la Plaza de las Flores y son familias, grupos de amigos o
compañeros de trabajo que, con su repertorio de canciones, rivalizan en buen
humor y risas con las agrupaciones “oficiales”. Verbenas, fuegos artificiales,
bailes de disfraces y un sinfín de actividades más contribuyen a que a lo largo
de esta fiesta no decaiga en ningún momento la diversión.
LA HISTORIA DEL CARNAVAL.
Seis siglos de historia del Carnaval de Cádiz.
Durante la dictadura de Franco, en los años 1939 1975, los carnavales se prohibieron por su carácter festivo y poco religioso, pero los gaditanos salieron a la calle disfrazados con el riesgo de ser encarcelados. La fiesta se trasladó a los "baches" pequeños bares y tascas donde la gente se reunía para cantar y disfrazarse a escondidas de las autoridades, pasó a llamarse "Fiestas típicas gaditanas". Con la llegada de la democracia a finales de los 70, el carnaval volvió a la calle y recupero su esplendor. La fiesta ha evolucionado el marco local con aficionados de todo el país, y más allá de las fronteras, sobre todo por la fiesta de la calle. El origen de estas fiestas se basa en las fiestas de Don Carnal, con unos días de desenfreno antes de empezar la Cuaresma, donde los católicos se recogen y cambian sus hábitos cotidianos.
Los orígenes de Carnaval de Cádiz se remontan a la
segunda mitad del siglo XV, con la llegada a la ciudad de comerciantes
genoveses y se estabiliza en los siglos siguientes sobre todo a partir de que
la ciudad se convierta en el principal puerto del Impero Español hacia
América. Durante aquellos tiempos donde la ciudad tenía su mayor resplandor
cultural, donde el cual los marinos de todos los rincones del mundo cruzaban
todas sus calles. Los esclavos africanos que habitaban en la cuidad aportaban
sus ritmos y músicas surgiendo una fiesta popular y
anárquica. Durante el siglo XVI la fiesta se consolidó, existen unos
documentas de la época que hablan de la situación de las fiestas de
"CARNESTOLENDAS" en la ciudad. La iglesia y su dura disciplina nunca
vieron con buenos ojos esta fiesta de tantos excesos después de la
Cuaresma, por eso intentaron eliminarla o quitarle importancia, aunque el
pueblo nunca lo permitió. Durante el asedio de Napoleón a la ciudad en los
comienzos del siglo XIX, cuando Cádiz era la única ciudad que
resistió a las tropas francesas, nada pudo evitar que los gaditanos
celebrasen sus carnavales como siempre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)